Helvetica es una tipografía que entra dentro del ordén de las neogrotescas, una evolucion de los tipos grotescos que aparecen a finales del siglo XIX y pueden ser considerados como los primeros en no tener patines o serifs (aunque las letras lapidarias nos digan otra cosa), muchas veces sus formas correspondían a tipografías egipcias o slab serifs con los patines eliminados, dentro de las tipografías grotescas más reconocibles tenemos a Franklin Gothic y a Akzidenz Grotesk, esta última a su vez inspiró el diseño de Helvetica y que para finales la década de los 60 empezó el boom en el diseño de las tipografías neogrotescas.
Y si bien el diseño de Max Miedinger y Eduard Hoffmann ha demostrado ser uno de los más claros, legibles y neutrales en el mundo tipográfico también se debe de tener en cuenta que fue diseñado especificamente para señalizaciones y que a partir de la gran exposición que se le ha empezado a dar desde finales de la década pasada, aunado además a la tradición dejada por los diseñadores los 60 y los 70, Helvetica se ha convertido en una tipografía cansada y es por eso que te presentamos las siguientes alternativas para los diferentes usos y aplicaciones.
1.-Porque también es un clásico: Frutiger
Con el mismo nombre de su diseñador original, Adrian Fruitiger, quién también diseñara a Univers la más cercana competidora de Helvetica en los 60 pero que terminó «perdiendo», Frutiger es un reajuste de todo lo que Univers tenía en su contra, en específico que a diferencia de Univers, Frutiger no estaba planeada como una mega familia de fuentes con todos los pesos y anchuras posibles, además de que su diseño estaba pensado de una manera más típica de una sans serif humanística como Optima o Gill Sans. Así, Frutiger es una fuente con mucha historia que si bien se suele subestimar, logra derrotar a Helvetica, al menos en lo que fue su proposito inicial, las señalizaciones.
2.- Porque tiene un carácter fuerte: Knockout
El trabajo de Hoefler & Fere–Jones siempre es de admirarse, con su conocida búsqueda por desempolvar los grandes tipos hechos en Estados Unidos antes de la llegada del estilo internacional suizo y Knockout es su manera de decir: Las sans serif han existido desde antes que Helvetica, tenían personalidad y se hacían de este lado del Atlántico. Knockout bebe directamente del estilo de diseño de tipos para plomo y madera del siglo XIX, alejándose un poco de lo geométrico y claro de las proporciones de las sans serif modernas y apegandose más a este estilo manual y libre de las sans serif de la era industrial, teniendo una tipografía con carácter, llamativa y versátil.
3.- Porque es gratis: Vegur
Un pueblo muy equiparable a los esterotipos del suizo tal vez sea el japonés, ordenado, limpio, minimálista y disciplinado, por eso no es sorpesa que nos llegue Vegur, esta tipografía de la diseñadora japonesa Sora Sagano, Vegur toma inspiración diréctamente de las tipografías sans serif humanísticas más modernas como Meta o Myriad pero tiene la gemometricidad y las proporciones típicas de una neo-grotesca, un diseño limpio, neutral y lo que es mejor, puede ser descargada gratis.
4.-Porque tiene un color uniforme: Encore Sans
Para que una tipografía pueda ser utilizada como tipografía de texto tiene que pasar muchas pruebas, una de ellas es la tonalidad y densidad del gris que se genera al ver a la tipogrfía dispuesta en una página, entre más uniforme sea el gris que vemos en la página, más facil de leer a largo plazo es y esta es una de las varias desventajas que tiene Helvetica para ser un tipo de texto, cosa que Encore Sans resuelve perfectamente, además de tener un diseño bastante distintivo y elegante y lo que es más, cuenta con verdaderas itálicas lo cual la hace una excelente tipografía sans serif para textos.
5.- Porque su trazo es elegante: ARS Maquette
Algo que distingue a las neo-grotescas de las sans serif geometricas, humanísticas o de las grotescas clásicas, es su forma de trazo racionalizada, basada en la mecanizidad artesanal de las grotescas originales y aderezada con nuevas porporciones y elementos ya sean gemométricos o caligráficos, de esta manera las neo-grotescas han determinado la apariencia del diseño gráfico de la segunda mitad del siglo XX a la fecha, dándonos una sensación de limpieza, confianza y una mirada al futuro. Y es esta sensación la que ARS Maquette ha logrado rescatar, se siente como si fuera Helvetica pero sus formas son más limpias y pulidas, tiene una organicidad en su «ductus» y aún así se siente geométrica y ordenada, además de que su diseño esta contemplado para satisfacer las necesidades del diseño contemporáneo con dos variantes de itálicas, alternativas estilísticas, alternativa a Unicase que la hace excelente para títulos y logos, ligaduras, florituras, ornamentos y muchas características más que rara vez vemos en una tipografía sans serif