RSS

Entrevista. CocijoType

13 Abr

Cocijotype, es una fundición tipográfica que basa gran parte de su estética en los aspectos de la cultura latinoamericana. Con una gama de varias fuentes que  exploran los territorios experimentales y que saltan a la vista. En la edición de Tipos Latinos 2010 muchas de sus tipografías han sido seleccionadas, además de tener otros reconocimientos como el Type Directors club.
¿Quiénes conforman Cocijo Type, y de donde son?
M: Manolo G de México, vasta con decir que soy de San Luis Potosí y que ahí es donde conocí a Elí Castellanos.
E: Mi nombre es Elí Castellanos y soy de la ciudad de Oaxaca, México.
D: Diego Sanz, nací en Arequipa, la segunda ciudad del Perú.
¿Por qué decidieron que querían dedicarse a diseñar letras?
M: Pues en realidad no me dedico al 100% al diseño de fuentes, mas bien es algo que dedico cada que puedo, en vacaciones, fines de semana y algunas veces en las madrugadas. En realidad soy freelance y me dedico a hacer diseño interactivo y la otra parte del día como docente en la Facultad del Hábitat de la UASLP.
E: Antes aclaro que dedicarse a diseñar letras lo pondría entre comillas porque aunque me apasiona es dificil mantenerse del diseño en general, el diseño de tipografías es un área de mi trabajo como diseñador gráfico. Creo que es lo que siempre he querido hacer desde que estudiaba la universidad, pero muchos años mi conocimiento sobre tipografía fue árido, eso me motivó a tratar de aprender más cosas y finalmente a dedicarle el mayor tiempo posible al diseño de fuentes.
D: No me dedico a tiempo completo al diseño de fuentes, pero más que decidir desarrollarme en esta área del diseño creo que de a pocos el interés por escribir con buena letra abrió paso a la curiosidad por la historia de la escritura y mi elección por el diseño como profesión me mostró la posibilidad de diseñar fuentes ¿y por qué no hacerlo?
¿Cuáles fueron sus motivos para hacer su propia fundición tipográfica?
M: Pues en realidad Elí comenzó este sueño, yo solo le he ayudado un poco a hacerlo realidad.
E: La idea surgió desde que llevé la materia de diseño de tipografía en el posgrado del hábitat, pues siempre me interesó mucho la tipografía y no solo eso, sino intentar hacer de ella un oficio para vivir de él. Después, en 2006, asistí a un curso de diseño de tipografías con Alejandro Lo Celso (recuerdo que fue la época del conflicto social en Oaxaca y era muy dificil llegar a Cholula a la clase), y la experiencia con él y mis compañeros me impactó positivamente, en ese tiempo habían muchas ganas e ideas pero ojos ingenuos y poca experiencia. Finalmente en 2008 tuve la suerte de conocer a Ale Paul y le mostré una tipografía que había estado desarrollando, a él le pareció interesante y me propuso sacarla al mercado. Luego me di cuenta que quería continuar haciendo esto pero de manera independiente, Cocijotype surgió en 2009, hace unos meses, no se cuando exactamente, simplemente fue una semilla que germinó después de años de haber sido sembrada.
En cuanto al nombre, Cocijo es el dios zapoteco del agua, así que lo tomé porque me hace pensar en algo local, que siempre fue la idea en torno a la cual giraría la tipografía.
D: Tuve el privilegio de que me invitaran a ser parte de Cocijotype. Ser parte de una fundición que fue más allá del trabajo local en México, y apoya y muestra el trabajo de otro diseñador latinoamericano, es grandioso.
Desde su perspectiva ¿cómo es el ambiente en la escena tipográfica de Latinoamérica?
M: Pienso que el diseño de fuentes latinoamericano está cobrando fuerza y está haciéndose notar, un dato importante es que la presencia de Latinoamérica en el reconocido Type Directos Clud type design competition ha sido constante desde hace algunos años con fuentes seleccionadas de argentina y méxico (disculpen si omito algún otro país) Y recientemente con la sede de ATyPI 2009 en México, creo que se dio a conocer mucho de lo que se realiza por estos rumbos.
E: Pienso que Latinoamerica tiene muchisimo potencial para diseñar fuentes tipográficas pero aún falta más empuje. Las bienales Tipos Latinos y Letras Latinas son iniciativas que han permitido intercambiar información y hacer un motor con el trabajo e investigación de los participantes, es un muy buen camino, sin embargo sigo pensando que aún nos hace falta más como latinos, creo que no hemos visto la cúspide del diseño de tipografías en Latinoamérica aún. En mi región aún prolifera por un lado el uso de  las tipografías que vienen con ms office o por otro lado las tipografías contemporáneas en versiones piratas, lo cual hace difícil el desarrollo de la disciplina.
D: Mmm Latinoamérica es tan grande… hablaré de mi país. Aunque la tipografía ha estado presente desde las épocas del virreinato creo que en la actualidad los mejores representantes del «ambiente» tipográfico serían los letristas y pintores de letreros populares. No hay en el Perú alguien que enseñe el diseño de fuentes.
Arrasaron la Bienal de Tipos latinos 2010, ¿qué significa esto para ustedes?
M: Pues significa mucha alegría, ya que tener seleccionadas todas la fuentes comerciales de cocijotype es un buen inicio para esta pequeña fundidora tan joven. Por otra parte, en lo personal significa que a alguien mas (aparte de mi esposa) le gusta el trabajo que se hace en Cocijotype.
E: Yo no pensaría que arrasamos, simplemente que nuestro trabajo fue reconocido, este hecho es muy importante en nuestro crecimiento profesional a nivel de la fundición pero también a nivel personal porque este movimiento va a generar más movimiento que nos permitirá conocer más gente, aprender más cosas y emprender nuevos proyectos.
D: Para Cocijotype es algo muy importante algo que comprueba que nuestro trabajo es de calidad y aporta a la tipografía latinoamericana. Hablando en lo personal haber sido seleccionado es algo fantástico, no sólo es un gran paso para mi sino para mi país. Quincha, mi fuente que eligieron, es la primera fuente peruana seleccionada en las 4 bienales que ya se realizaron.
¿Qué es lo que han aprendido diseñando tipografías y fuentes con funciones mas «complejas»?
M: mmm no supe contestar «complejas»
E: Diseñando tipografías he aprendido mucho, casi siempre implica voltear a ver lo que se ha hecho, buscar soluciones de antes y de ahora; te permite reflexionar un poco respecto a lo que que quieres hacer después, en tu próximo proyecto; te obliga a actualizarte en cuanto a recursos técnicos y la siguiente vez que haces algo similar te ahorras tiempo porque ya tienes una metodología y un flujo de trabajo, aunque siempre se aprenden nuevas cosas.
D: (mmm define «complejas») Creo que lo sorprendente del diseño de fuentes es la gran cantidad de pequeños detalles que al ser definidos y analizados van formando la fuente final. Esto demanda un aprendizaje contínuo.
¿De dónde sale la inspiración para sus diseños?
M: En lo personal viene de la exploración o experimentación con las características estructurales de la letra, en ese punto donde la letra comienza a ser forma, pero el arte óptico y el trabajo de Niklaus Troxler en este momento me inspira mucho.
E: Para mí la inspiración sale de qué quieres hacer, es decir donde quieres que se utilice tu fuente, con base en eso busco formas utilizadas y me pregunto porque se han hecho así, además pienso que la herencia cultural es un punto importante para hacer cosas que tengan sabor y puede ser también el pretexto para diseñar algo. Pero yo diría que además de inspiración, la obsesión y, principalmente, la pasión te permiten llegar a concluir un trabajo de manera satisfactoria.
D: De diferentes lados, para mi lo más importante es que las fuentes que diseñe aunque tengan una influencia de la estética que me rodea, me identifica o agrada pueda diferenciarse de lo que ya existe y ser útil a los diseñadores de nuestro continente y el resto del mundo.
¿Qué viene en el futuro de CocijoType?
M: Espero que algo bueno‚ la verdad pienso que si trabajas mucho y dedicas tiempo a algo, después vienen los beneficios, en lo personal creo ha sido prematuro pero mas que nada se debe al trabajo de Elí y Diego que trabajan mucho en sus fuentes.
E: Familias tipográficas de más de 2 estilos, de mi parte estoy explorando las formas sans-serif humanistas y actualmente trabajo en un proyecto de diseño que ojalá pueda concluir este año.
D: Cosas muy buenas, en lo personal estoy avanzando en mi aprendizaje del diseño de fuentes. Confio que se notará en los futuros proyectos.
Links:
 
2 comentarios

Publicado por en abril 13, 2010 en Entrevistas., General

 

Etiquetas: , , , , , , ,

2 Respuestas a “Entrevista. CocijoType

  1. felipe

    abril 15, 2010 at 9:59 am

    felicitio a la fundición, estan haciendo un buen trabajo, espero algún día poder conocerlos y platicar hacerca del tema..

    abrazos!

     
  2. Maria Cortes

    noviembre 23, 2010 at 12:53 am

    Estoy buscando pistas para mi investigación en la tipografia de Eli Castellanos (BARRICADA)
    Soy estudiante de intercambio en la universidad de san francisco y apreciaria mucho que si alguno tiene un dato o me puede apuntar en la dirección correcta se le agradeceria mucho, les dejo mi mail marixay@hotmail.com

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: